TRANSJETIVIDAD




Transjetividad | Caminos del lógos. Filosofía actual y crítica de la cultura.
TRANSJETIVIDAD


FILOSOFÍA | ARTÍCULOS
 
Hacemos hoy una reflexion metafísica centrada en una noción que ha de tender puentes entre el materialismo y el idealismo, si bien puede entenderse como una reformulación de este último desde nuevas premisas. Se trata de la noción de transjetividad, el fundamento común a la objetividad y la subjetividad.
 


D.&D. Puche

 
Yo mismo cometí el error pues lo es de buscar algo “indeterminado” en el orden del ser, un principio opuesto al de las cosas, del que éstas provendrían de algún modo (que resulta ser inexplicable, por supuesto) o que sería, en todo caso, la fuente de la posibilidad de lo real. Una suerte de próte hýle llevada más allá de Aristóteles, en cuanto “principio de incertidumbre” en cada cosa; un orden de libertad en lo real anterior a toda necesidad. Algo cualitativo, por tanto, con lo que recogía la idea del arché presocrático muy especialmente del ápeiron de Anaximandro, tras cuyas huellas llegaba hasta lo dionisíaco de Nietzsche y el ser de Heidegger como “lo opuesto a lo óntico”, o lo que es igual, al principio de individuación y de causalidad. En suma, lo ilimitado frente al límite; aquello que rebasa lo condicionado, cháos frente a kósmos que, no obstante, instaura éste. Así, la nada, desde la perspectiva del ente, sería algo dinámico, “vivo” (metafóricamente); sería ese trans-fondo ontológico de todo lo separado y ordenado. La fuente de posibilidad de su cambio, en cuanto stéresis. Incluso vislumbré en la mecánica cuántica y/o en la teoría de cuerdas leídas aún muy superficialmente la conexión de la física clásica con este principio, con este Ungrund schellinguiano.
Dicho error que siempre me impidió llegar más lejos en el desarrollo de estas cuestiones radicaba en suponer que eso indeterminado está “en” las cosas, o “tras”, o “bajo” ellas. Y que, así, de algún modo “hay” la nada (algo en cuya esencia está el no ser). Pero lo opuesto al orden de las cosas, de lo “objetivo”, no puede pertenecer al orden del ser (ya sea en un modo positivo o negativo), sino al de lo “subjetivo”; ciertamente, la posición intelectual ganada por el idealismo no puede ser desechada sin más ni siquiera por una filosofía que, al explicar el orden de las cosas, lo hace desde el materialismo que invariablemente las rige. Intuiciones que, por otro lado, están también presentes en el pensamiento oriental, no pueden arrumbarse así como así sin meterse en callejones sin salida teóricos; sin encerrarse en explicaciones que sirven siempre para las cosas, pero que, al final, nunca pueden dar cuenta de sí mismas. Por eso el materialismo, que funciona perfectamente al hablar de lo real, necesita del idealismo para fundamentarse a sí mismo y cerrar el círculo. Y ahí es precisamente donde entra en juego de nuevo lo indeterminado. Pues el principio opuesto y complementario de “lo que existe” (materia-energía y espacio-tiempo), el ápeiron contrapuesto a todo pèras, lo cualitativo originario ab-suelto de toda magnitud y cuantificación; en suma, lo indeterminado ontológicamente anterior a toda individuación y causalidad, es precisamente eso que la tradición idealista ha llamado “conciencia”, “yo” o “subjetividad”. Términos que obviamente requieren revisión, pues son metafóricos e imperfectos, y arrastran toda una carga conceptual que hoy los invalida. Pero el camino pasa por ellos, siquiera para superarlos, como ya vieron Schelling y Heidegger, cada uno a su manera. Habría que hablar más bien de un “ello trascendental”, en todo caso; o mejor aún, de una “transjetividad”, por oponer un término a la vez a objetividad y a subjetividad. Entiéndase: se trata de un no-lugar, y por ello no sujeto a determinaciones, que sin embargo “pone” dichas determinaciones y, así, configura lo real, a lo cual ello mismo no pertenece. [Sigue más abajo]
   
 
 
 
Artículos relacionados

 
“Ser” es lo que, en rigor, hace la Totalidad (o Ser), esto es, darse de modo independiente de cualquier otra cosa de cualquier otra cosa material, cuanto menos. Diferente es “existir” (estar-fuera-de), que es lo que hace cualquiera de sus partes (los entes). El existir, o el nacimiento, o la creación, supone separarse del resto (figura y fondo, respectivamente), es decir, consiste en la organización de una fracción de materia que permanece constante ante los cambios del entorno, del devenir circundante. No es que el Ser esté [...]
 
Es un hecho que estamos muy necesitados, en el sentido más hondo, más existencial del término. Nos falta algo, y el principal problema es que no sabemos qué es; el sentimiento de carestía, de menesterosidad, que diría Ortega, no deja de crecer en el mundo desarrollado al mismo ritmo al que éste satisface las necesidades materiales. De ahí las enfermedades mentales enfermedades del alma que se ceban en una población que, en principio, debería estar más satisfecha con su vida. Mientras que en el mundo subdesarrollado las carencias, el hambre y la violencia son las principales preocupaciones [...]
 
 
 
Libros y revista


Del autor de este artículo...

VIVIR EN EL DESARRAIGO
La transformación de lo humano en el siglo XXI

Nos hallamos en un momento decisivo de nuestro desarrollo como especie; no un momento simplemente histórico, por tanto, sino incluso evolutivo. Un interregno de cambios vertiginosos y de crisis de inmenso alcance, que amenazan como nunca antes nuestra existencia y hacen presagiar la transformación del ser humano como tal en otra cosa. Por eso la humanidad, que siempre se ha preguntado por su propia naturaleza y propósito ‒ya sea de forma religiosa, artística o filosófica‒, parece recuperar una adormilada preocupación [...].
 
Nuestra revista

CAMINOS DEL LÓGOS

Revista digital de filosofía contemporánea de aparición anual. Buscamos colaboraciones para el n.º 5. Haz clic para más información, tanto si eres lector como autor.
   

 

 

[Viene de arriba] De hecho, ya he empleado en escritos anteriores el término “transjetivo” para referirme al ámbito de lo ideal, y ciertamente esto indeterminado de lo que hablo sería aquello sobre lo que se asienta toda idealidad. A saber, sobre la subjetividad, pero no la “mía”, la de cada individuo empírico (psíquica, determinada), sino, como vio el pensamiento moderno, una trascendental, de la que aquélla se limita a participar. La esfera de lo puro de la que dependen tanto lo físico como lo psíquico este último más, si cabe, pues a su vez depende también de lo físico, pues obtienen de ella su legislación. La problemática relación con lo material es uno de los temas más importantes a aclarar, lo cual me lleva a hablar, en realidad, de un “ideomaterialismo” que plantea una serie de reservas a la subjetividad moderna. Pero, sobre todo, el otro tema a aclarar en cuanto a la comprensión de lo trascendental y por eso prefiero hablar de lo “transjetivo” es el estatus que el idealismo moderno asignaba a la absoluto. Pues lo indeterminado, en cuanto incondicionado, no es algo que el ego cogito deba buscar “por encima” de sí mismo, sino que es ese sí mismo (transjetivo, no empírico). O sea, por decirlo en estos términos (modernos): que Dios no está “más allá” del yo, sino que es el yo transjetivo, es la actividad misma de pensar, que es la actividad misma de ser (ser = pensar); lo indeterminado es lo transjetivo, que fundamenta lo objetivo-subjetivo. Se trata de la natura naturans de la que pende la natura naturata. Es el Deus sive natura entendido como subjetividad; lo que Hegel concibió como “espíritu”.
Ahora bien, una vez más: mejor que “yo”, “ello”; el “ello transjetivo” es “lo divino”, lo trascendental en cuanto algo vivo. “Somos” y “pensamos” ambas cosas, aunque sean momentos distintos sólo en la medida en que participamos de él; somos en Dios, aunque de forma ínfima y opaca ante sí mismo. La filosofía es la clarificación de esta relación, hacia la cual la religión ha dado pasos tan necesarios como mistificados. Somos el lado finito de Dios; Dios comprendido desde la perspectiva de la materia (de nuestra base orgánica y nuestra constitución senso-perceptiva, inserta en un medio con el que tiene que mantener un equilibrio). Lo ideal es el contenido de lo indeterminado, absoluto, transjetivo que no es “sustancia” alguna, esto es, el mundo inteligible platónico, siempre que lo entendamos como consciente. Pero, cuidado, no como autoconsciente, pues sólo puede llegar a serlo en los organismos pensantes; necesita el desarrollo biológico, cultural y racional de los animales inteligentes, como el ser humano, para llegar a pensar(se) y devenir autoconsciente. Nosotros somos en Dios, pero Dios se piensa en nosotros. La fase superior de la racionalidad, en la que consiste la sabiduría, es una vez expurgada de toda mistificación cultural la elevación a este punto de vista; la comprensión, todavía míticamente alcanzada por el cristianismo, pero aun así ya inevitablemente ganada por la humanidad, de que el hombre (cada hombre) es divino, de que es Dios, pero únicamente de este modo truncado. En la inteligencia autoconsciente acontece lo divino, el autopensamiento del ser, cuyo “cuerpo” es el universo (panteísmo), que a la vez trasciende (idealidad). Pero permanecemos ajenos a ello como especie, todavía en la infancia balbuciente de esta sabiduría. Nos queda tanto para llegar a entender lo que esto significa, para vivir de acuerdo a esta comprensión, tan sólo vislumbrada por unos pocos… Cuando cada ser humano se sepa Dios, cuando piense y sienta a Dios (el universo devenido autoconsciente) aconteciendo a través de sí, y no como un ídolo trascendente… Pero así, a la vez, percibirá y sentirá a todos los demás seres dolientes, humanos o no, como a sí mismo algo aún infinitamente lejano, como fracturas con un mismo origen. Entonces la humanidad sí que verá nacer a un “superhombre”, un ser humano renovado, pero éste no tendrá nada que ver con el esbozo que hizo Nietzsche, cuya visión de lo dionisíaco, en lo que tiene de anticristiana, precisamente, está profundamente errada. Y menos aún tendrá que ver, por supuesto, con ninguna fantasía o pesadilla transhumanista.
Ser = pensar, la intuición de Parménides que brillantemente reformuló Descartes, y más tarde desarrolló hasta sus ¿últimas? consecuencias el idealismo alemán: éste es el asunto sobre el que la filosofía tiene que reflexionar. La idea más profunda, de la que depende todo. O lo que es igual, hacer concebible para el ser humano en general (¿para qué si no, la filosofía?) la natura naturans, el dominio de lo transjetivo que, como diría Hegel, unifica todos los contrarios, y así, puede darle una base nueva a nuestra existencia.
 



Suscríbete a CDL para no perderte más artículos como éste

 

Déjanos tu comentario
  
Todavía no hay comentarios.
 
 


14/11/2022
© D. D. Puche

Nuestra librería
 
Nuevo libro
 
Nuestra revista
LEE
 
Webs relacionadas