LA EXISTENCIA DAÑADA (final)

 


















LA EXISTENCIA DAÑADA (final)













 
 
 
LA EXISTENCIA DAÑADA
Sobre la relación entre metafísica y sabiduría (IV)
D. D. Puche Díaz [*]
18-11-2024


[Ve al comienzo] (2) A continuación, el mentor ha de pedir al sujeto aquí se torna cada vez más complicado el trabajo autónomo de éste, aunque podemos suponer condiciones ideales más detalles acerca de esa imagen de sí mismo. Ha de ayudarle a concretarla, de modo que en su desarrollo pueda verse claramente si es coherente o contradictoria con las consecuencias que se extraigan de ella. Una vez con material suficiente que valorar, el guía tendrá que plantear una crítica de la imagen de sí elaborada por el sujeto; tanto de su posible irrealidad (inviabilidad de los fines propuestos) como de su incongruencia (desajuste entre fines y medios). Pero, al margen de estos aspectos formales si ya es suficientemente sólida, o cuando llegue a serlo, hay de formular una serie de preguntas a las que es indispensable responder, pues a la producción de sí ha de seguirle necesariamente una crítica de sí: a) ¿cómo reaccionaría el sujeto ante determinadas situaciones (se pondrán unos cuantos ejemplos) habituales en la vida?; b) ¿por qué, para qué ha incluido tal o cual punto concreto en esa imagen de sí?, ¿qué aporta éste al conjunto?; y lo más importante, c) ¿cuál es el propósito último que persigue, su fin existencial?
(3) Se procederá entonces a entablar una dialéctica, al estilo de las preguntas y refutaciones socráticas, mediante la cual se repetirán los dos pasos anteriores tantas veces como sea necesario para afinar los términos del diálogo o monólogo. Se da así en realidad una doble dialéctica, ambas encaminadas a una superación de sí, esto es, una superación de las insuficiencias de la imagen propia: por un lado, a) la dialéctica del sujeto tanto con el maestro como de forma directa o a través de éste consigo mismo, un ejercicio de “confesión” de las debilidades, errores o vicios que ha de conducir de la mera (auto)crítica a la práctica; y, precisamente en relación con ésta, b) la dialéctica entre las acciones que definen quién es el sujeto (su propia percepción) y el ideal que quiere ser (su propósito). Hay, así pues, una retroalimentación que puede ser positiva o negativa, un círculo virtuoso o vicioso, abundando más el segundo, claro está de la autopercepción (verdadera o falsa) y el propósito perseguido; o, lo que es igual, de las conductas manifestadas (i) en función del grado de cumplimiento reconocido del ideal al que se aspira y (ii) con miras a su consecución aún incompleta.
De esa retroalimentación depende precisamente la motivación del sujeto, esencial en su proceso de orientación. Ésta se encuentra siempre en diversos grados, dependiendo de que la retroalimentación esté resultando 1) positiva (“realización”), 2) neutra (“rutina”) o 3) negativa (“fracaso”). Esos grados de lo que psíquica o subjetivamente sentimos como “motivación” son proporcionales a los grados de lo que objetivamente podríamos definir como la “activación vital” o “existencial” del sujeto su movilización conductual total, cuyo nivel mínimo es lo que tradicionalmente se ha entendido como melancolía o abulia. Para mantenerla en niveles aceptables, esto es, para que la vida muestre funcionalidad y no caiga en lo patológico, es necesario cultivar a) la diligencia, o disposición para emprender la acción, así como el cuidado puesto en ella, y, cómo no, b) una retroalimentación positiva, o sea, la consecución de acciones exitosas. Esto implica que el sujeto escoja juiciosamente o guiarlo en ese sentido objetivos que pueda alcanzar, relativamente fáciles y sencillos; conviene descomponer los grandes fines vitales en una serie de fines menores (“medios”, realmente), secuenciales, menos ambiciosos pero más asequibles. La ordenación de la vida, sin la cual difícilmente obtiene ésta un sentido, supone concatenar ciertos “componentes de significado” aunque sean mínimos que conformen una suerte de narrativa. Ello implica proyectar un futuro, tener a la vista una serie de metas; pero conviene que no estén situadas a muy largo plazo (en todo caso, las que lo estén serán vagas e imprecisas, matizables con el tiempo), sino más bien a corto y medio (las cuales son siempre más precisas y concretas, objetivables). De lo contrario, cuando hay una obsesión por el futuro que devora el presente un presente que parece inconducente a dicho futuro, el sujeto sufre angustia, una inquietud constante, un temor indeterminado a la vida, debido ante todo al fracaso de las expectativas. Así pues, es preciso seleccionar bien objetivos directos que sirvan de mediación y puente para la consecución de otros a más largo plazo, esto es, tener unos objetivos convenientemente “estructurados”.
En cuanto a la “activación vital”, hay algo importante que señalar, y es que las meras representaciones mentales del objeto deseado producen ya de por sí ciertos grados de motivación, incluso sin la consecución del mismo. De hecho, hay objetos irreales o inalcanzables que solamente existen como tal representación, la cual puede no obstante ser fuertemente motivadora. De modo que, ya lo entendamos según el modelo teórico seguido como “libido”, como “carga energética” indeterminada, o como “focalización orgánica” sobre algo concreto, etc., el deseo es el verdadero “motor” psíquico; una potencia anterior a la autoconsciencia y a la racionalidad, un constante flujo un “salir de sí” hacia lo exterior que se alimenta de sí mismo, de lo interior, de las propias capacidades del organismo. Sin embargo, ocasionalmente tiene que ser reforzado con la obtención de un objeto para que reanude y hasta incremente su propio ciclo; no se “nutre” directamente de ese objeto, sino de sus propias representaciones, pero éstas han de ser “validadas” de algún modo. El objeto ni siquiera tiene que ser el representado, sino cualquiera que pueda de algún modo asociarse con éste, ligarse psíquicamente a él como medio, con independencia de que verdaderamente lo sea o no. Pero el ciclo del deseo tiende a decrecer (“consumirse”) hasta la obtención de la siguiente satisfacción, y la calidad de ésta (su capacidad de “regenerar el deseo”) siempre es proporcional a su proximidad a la representación del objeto inicialmente deseado.
(4) Por ello, una de las claves del proceso es saber diferenciar y escoger las representaciones convenientes para el sujeto, ya sea que éste aprenda a hacerlo por sí mismo o lo más probable, porque este aspecto es quizá el más complejo de todos que requiera los consejos del mentor. Constituye esto todo un arte que podríamos llamar “psicosofía” (nombre que podría incluso ser apropiado para el proceso en su conjunto), a saber, aprender a controlar las representaciones mismas de cara a la ordenación y consecución de los fines más adecuados para la propia vida. En resumen, un dominio de sí que requiere de un duro entrenamiento y disciplina para conseguir canalizar el deseo hacia objetos a) realistas (que sea posible conseguir) y b) significantes (que refuercen el propio deseo). En efecto, no hay arte ni disciplina más importante y difícil en esta vida que el de dar forma al propio deseo, eso que, por defecto, no está bajo nuestro control: tal vez podamos decidir lo que hacemos, pero no lo que queremos. Intervenir exitosamente en este aspecto de la existencia constituye la máxima sabiduría y la llave de una vida, a un tiempo, buena, libre y feliz.
Un apunte para concluir, en relación con esto último: ese control de las representaciones ha sido ejercido históricamente, de modos muy efectivos, por la religión, la cual se ha mostrado tremendamente capaz de educar en semejante disciplina. Ahora bien, mientras que ésta lo ha hecho en las tradiciones monoteístas occidentales, cuanto menos por vía de la censura o la sublimación de representaciones, de lo que aquí en el terreno de la filosofía se trata es de su sustitución intencional por otras. Lo que ha de prevalecer en este “dominio de sí”, para que sea tal (y no la mera heteronomía del sujeto), no es el miedo a una norma ajena (“pecado”) o la esperanza de una recompensa quizá ficticia (“salvación”), sino el desarrollo de una norma propia; sin embargo, ésta no puede ser cualquiera una particular, egoísta, maliciosa, sino que ha de ser universalizable.
Aquí lo meramente psíquico, relativo al bienestar personal, se topa con lo racional, que no puede dejar fuera consideraciones éticas. De lo contrario, el resultado no sería moralmente aceptable ni compatible con sabiduría alguna (guiar la vida de acuerdo con una racionalidad de fines, universalista); de hecho, entonces sería tan propio de un “mundo patológico” como aquello de lo que se huía: un modo de vida destructor de la libertad y la felicidad ajenas y, por ello, al cabo, de las propias. Por ello se ha de buscar una norma que responda al ideal clásico de la “virtud”, la “excelencia”, la “nobleza”, que siempre incluye a los demás. No superaremos nuestro yo enfermo y desgraciado hasta que nuestro superyó deje de ser un mero condicionamiento reactivo y sea sustituido por una imagen de nosotros mismos (y la praxis correspondiente) compatible con el mejor mundo posible.
 

 
 
>>Keywords: Metafísica, Sabiduría, Mundo, Existencia, Enfermedad, Salud, Método.
>>Añade Caminos del lógos a la pantalla de inicio de tu móvil (
⋮), y no te pierdas ninguna publicación.




 
Nuestros libros & revista
   
 
 
 
Entradas recientes

PENSAMIENTO EXDUCTIVO Y MÉTODO TOPOLÓGICO (3)
29/10/24
Lo primero al encarar un “problema filosófico” ‒un problema referido a lo real en cuanto tal (ontología) o al mundo en general (metafísica)‒ es localizarlo en el nivel topológico adecuado. Centrándonos ahora específicamente en lo relativo al mundo como sistema [...]
LA EXISTENCIA DAÑADA

4/9/24

Nuestro tiempo se caracteriza por un acelerado desarraigo, esto es, por la pérdida de un horizonte de validez de la vida (la “pérdida del sentido”), por una total confusión de los medios y los fines que da lugar a un estado de desorientación, de insatisfacción, de infelicidad. En suma, lo que nos falta es un modelo en función del cual vivir “correctamente”; un modelo de “humanidad”, de lo que queremos ser [...]
PENSAMIENTO EXDUCTIVO Y MÉTODO TOPOLÓGICO (2)
6/8/24
Hasta aquí he hablado de la filosofía en general; de lo que siempre ha sido, se reconociera o no en ello. Y esto quiere decir que ha sido la puesta en práctica del pensamiento exductivo. Nunca ha sido puramente artística (interpretativa), ni lógico-científica (demostrativa), ni [...]
EL CONCEPTO DE MUNDO

22/7/24

Explicaba hace poco en Orientar la vida que el mundo es el “objeto” del que se ocupa, cuando es bien entendida, la metafísica, y que es una noción crucial no ya para la filosofía, sino para el propio ser humano, que comprende su existencia ‒algo diferente a explicar aspectos particulares de su experiencia‒ a través de ésta. Ciertamente, sin referencia a un mundo concreto (el complejo teórico-práctico que conjuga lo material y lo simbólico [...]

2 comentarios:

  1. El modelo de vida donde la moderna tecnologia y la estupidez se dan la mano no es mas que los frutos de una sociedad profundamente colapsada a nivel de patrones mentales mas bien de la era del medievo, politicos y empresarios seguido de los pobres mentales ciudadanos que con unas migajas de entretenimiento y diversion estancan su vision de vida en el consumismo hedonista sin reparar en el error que hara sucumbir este planeta agonizante que ya no puede mas, seguimos empecinados en creer que somos dioses cuando en realidad somos una panda de usureros codiciosos, avaros y cortomentalistas, lo que mas me duele es ver como llevamos arrasando con todo como termitas, nos comemos el planeta y a los seres que habitan en el, solo pensamos en el escapismo porque la ignorancia de nuestra insignificante existencia es vanal, mentes pueriles al dominio del poder, estancamiento moral y no digamos espiritual, adoramos al dios "pasta" ya desde hace milenios y aun asi seguimos siendo unos retrogrados de no querer evolucionar en otra direccion mas real y sana, no interesa una sociedad conjunta, unida, vieron en la division de las banderas su mina de oro, la engañifa de hacernos creer que somos unicos distintos , hacernos sentir especiales mediante el uso de dogmas tatuados a sangre y fuego, somos carne de cañon al ser-vicio de unos pocos diablos con patas.Su estrategia es la de limitar la verdadera conciencia y domarla a su antojo haciendonos participe de una seudo felicidad vaga e imperecedera.

    Una profunda vision samsarica es lo mejormque me ha pasado, porque pasar de todo y que pasen de ti es algo liberador, puedo decir fantastico, lejos de las multitudes borreicas, transparente para empresas que solo piensan en explotar s jovenes virgenes de mente para exprimirlos como un limon, panorama musical muerto desde hace decadas, repeticion de lo mismo año tras año lejos de creatividades, mundo espiritual inexistente, sociedades hedonistas alejadas de la realidad, millones de canales de TV y peliculas sosas sin chicha, personas siesas ,aburridas, despoticas y nauseabundas, violencia psicologica y fisica a raudales,que lejos estoy ya de todo esto

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por la aportación; es un tema realmente interesante, sin duda.

    ResponderEliminar

Déjanos tu opinión, ¡gracias!