ENTRE DOGMÁTICOS Y CÍNICOS

 ENTRE DOGMÁTICOS Y CÍNICOS
Una reflexión sobre las narrativas histórico-políticas 
 
 
D. D. Puche
© 2021 | Publicado en 3/11/21
 
 
Entre dogmáticos y cínicos | Caminos del lógos. Filosofía actual.


  
 
 
Ésta es una breve reflexión cuya excusa y tan sólo se trata de eso: una excusa es el reciente Día de la Hispanidad. Lo que ni unos ni otros, ni partidarios ni detractores, parecen ver (cada cual enrocado en su posición, en su a priori político, defendiendo su sistema de prejuicios preferido) es que, por un lado, los mitos fundacionales, la retórica épica acerca de las identidades y las glorias pasadas de las que enorgullecerse, son siempre falsas si se toman en su literalidad; aceptarlas como si fueran tales hechos históricos es puro dogmatismo. Pero, por otro lado, no es menos cierto que no se puede vivir sin esos relatos acerca de los orígenes, los cuales conforman una narrativa del pasado que proporciona una trayectoria histórica y fundamenta el presente; el empeño en negarlos como si se tratara de algo simplemente “falso”, desechable sin más, es el mero cinismo (y no precisamente en el sentido filosófico del término) que deja a la sociedad sin base, totalmente debilitada, desarticulada y nunca hay factum objetivo, empírico, que sustituya esa pérdida. Eso desmantela cualquier proyecto común y socava las bases de la convivencia, que necesitan de narrativas compartidas. En el caso de España, es obvio, se trata de las posturas de la derecha y de la izquierda, respectivamente.
 
Ocurre con esto lo mismo que con la religión; es lo mismo, de hecho, sólo que no atañe a la distinción entre lo sagrado y lo profano, relativa en última instancia a la forma en que experimentamos nuestra integración en la naturaleza. Se queda, en este caso, en algo histórico, y por tanto particular, contingente, que no toca nuestra esencia como especie, lo universal en nosotros. Pero no deja de ser una cuestión importantísima, que define una determinada identidad colectiva; y depende de aceptar o negar un relato en su literalidad manipulaciones o conflictos históricos aparte, que ése es el trabajo de los historiadores, claro está.
 
Pero no se trata de aceptar o negar nada en su literalidad, pues eso supone no entender el problema: los relatos fundacionales son siempre falsos desde ese punto de vista, y no reconocerlo es vivir en la mentira. Ahora bien, negarlos en bloque (sin sustituirlos por otros, que serán igual de falsos) es socioculturalmente corrosivo y significa vivir sobre el vacío. Es el puro desarraigo. Lo único juicioso aquí es entender el simbolismo que encierran esas narrativas, el valor de los propios mitos como tales sin someterlos ni a “deconstrucción” ni a ningún otro ardid cínico, y llevar a cabo una dialéctica entre éstos y los hechos empírico-históricos. Y no es tanto una cuestión teórica, académica, como algo práctico, vital, una actitud existencial (que bien podría ser asumida como tarea filosófica si la filosofía no estuviera distraída con otras cosas) que no es ni el dogmatismo reaccionario de unos ni el cinismo corrosivo de otros; supone aprender a moverse entre ambos extremos a la hora de juzgar lo que hay y proponer lo que hay que hacer. Sólo eso es “sabio”, lo demás es ruido. Pero para ello es necesario salir del refugio emocional que nos ofrecen nuestros prejuicios políticos los de cada cual; las formas mezquinas que tenemos de protegernos del miedo que nos dan los demás.
 
  
 
 
Suscríbete para no perderte 
próximos artículos


Relacionado
 
El mito, lejos de ser un error del pasado, es un depósito de experiencia colectiva que aún puede decirnos mucho acerca de los fines de nuestra existencia, siempre que sea convenientemente "exducido" a términos racionales.
 
Inicio con esta publicación una serie de adelantos del que será mi próximo libro, en el que abordo el estudio de las estructuras, procesos y funciones del “mundo”, entendido como concepto filosófico, desde la perspectiva teórica del “ideomaterialismo".
 
 
 
Libros y revista


Del autor de este artículo...

VIVIR EN EL DESARRAIGO
La transformación de lo humano en el siglo XXI

Nos hallamos en un momento decisivo de nuestro desarrollo como especie; no un momento simplemente histórico, por tanto, sino incluso evolutivo. Un interregno de cambios vertiginosos y de crisis de inmenso alcance, que amenazan como nunca antes nuestra existencia y hacen presagiar la transformación del ser humano como tal en otra cosa. Por eso la humanidad, que siempre se ha preguntado por su propia naturaleza y propósito ‒ya sea de forma religiosa, artística o filosófica‒, parece recuperar una adormilada preocupación por lo que es y lo que quiere llegar a ser; por la dirección en que quiere encauzar los gigantescos e irreversibles procesos de cambio en que está inmersa, y tras los cuales el futuro inmediato se muestra oscuro y difuso, tras espesas nieblas de incertidumbre.
Nuestra revista

CAMINOS DEL LÓGOS

Revista digital de filosofía contemporánea de aparición semestral. Buscamos colaboraciones para el n.º 5. Haz clic para más información, tanto si eres lector como autor.
 
 
 
Otros sitios

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tu opinión, ¡gracias!