LAS TRIPAS DE UN LIBRO
Un vistazo al índice de Topología del mundo
D. D. Puche Díaz
25-8-2025
En la anterior entrada adelantaba la inminente publicación de mi nuevo libro, Topología del mundo. Naturaleza, antroposistemas y racionalidad, y ahora les propongo echar un vistazo al interior. Lo que hago en esta obra es exponer de forma sistemática los resultados de mis principales líneas de trabajo de los últimos años (con mayor dedicación a una u otra según el período), las que considero líneas de trabajo en que debe dividirse la filosofía, a saber:
a) Una ecosofía o "filosofía objetiva" que trata de las relaciones del ser humano con su entorno (y con unos recursos siempre limitados), en diferentes círculos de "proximidad" o "distancia", según parámetros ecológicos, económicos y tecnológicos, y cuya aclaración es una cuestión ante todo epistemológica; con respecto a ésta, la filosofía debe trabajar en estrecho contacto con las ciencias naturales y sociales y servirse de sus resultados para elaborar un mapa de nuestra situación sociohistórica y de sus principales problemas y necesidades.
b) Una arqueosofía o "filosofía subjetiva", que se ocupa de las relaciones del ser humano consigo mismo, esto es, con su propia naturaleza, pero no entendida en sentido biológico (lo cual pertenece a la anterior rama), que no nos está dado experimentar directamente, sino únicamente a través de mediaciones simbólicas acumuladas generacionalmente en estratos cada vez más profundos; nuestro autoconocimiento, por tanto, incluso en el sentido más inmediato y vital, es un ejercicio de interpretación, de desmontaje y hasta de liberación de las manifestaciones históricas sedimentadas ante todo en la religión y el arte (con el auxilio de disciplinas hermenéuticas y comparativas, "humanísticas", relativas a la psicología profunda), que conforman esa "naturaleza" o "condición humana"; sin ellas, no obstante, no podríamos siquiera vivir, pues de ellas depende el propio deseo humano y sus aspiraciones existenciales fundamentales.
c) Una ideosofía o "filosofía transjetiva" que versa sobre la región de lo ideal, el espacio lógico-trascendental que comprende relaciones que no son ni objetivas ni subjetivas, pues son absolutamente independientes del mundo material y de toda necesidad biológica o cultural, de todo origen histórico; de hecho, son la base de los mismos, el andamiaje inteligible de todo cuanto ocurre o pueda ocurrir en la realidad. Asimismo, lo son de toda acción inteligente y orientada a fines que trascienda las condiciones de partida basadas en necesidades o deseos particulares, aspirando a lo universalizable; es éste un territorio, por tanto, puramente "meta-físico" (y específicamente filosófico) que tiene, sin embargo, inevitables implicaciones éticas.
Estas tres direcciones del trabajo filosófico son el correlato de las tres dimensiones esenciales del mundo humano (los ámbitos material, simbólico e ideal), de cuya conjugación siempre coyuntural y cambiante resulta el sentido de nuestra existencia, de todo cuanto hacemos y somos. Un sentido que hoy se ve severamente amenazado (y de ahí tantas patologías psicosociales, distintas figuras del desarraigo, que van del nihilismo al fanatismo) precisamente por la separación de estas "regiones" del mundo; por una progresiva divergencia de lo material respecto de lo simbólico y de lo ideal que fractura el mundo y quiebra todo sentido práctico. Ése es el "drama metafísico" que vivimos actualmente, en esta exhausta Tardomodernidad que se diluye rápidamente en otra época para la que todavía no tenemos nombre.
Cartografiar estas regiones, como hago en esta obra (y el enfoque metodológico que sigo es lo que denomino topología), es el mejor modo de encontrar unas condiciones de reunificación y armonización de las mismas; es decir, de reconstruir un mundo, y con él, el sentido de la existencia en la época del desarraigo pleno, mediante una rearticulación (cuya teoría es la filosofía pero cuya ejecución habrá de ser necesariamente política) de los intereses tecnocientíficos y económicos, de los propios de nuestra naturaleza históricamente devenida, y de nuestras más elevadas aspiraciones ideales (o sea, del poder, del querer y del deber). Éste es el ambicioso ejercicio que emprendo en Topología del mundo, el cual queda reflejado en los siguientes capítulos:
ÍNDICE
Introducción
MUNDO,
SENTIDO Y DESARRAIGO
El desarraigo como
pérdida del sentido................ 11
La necesidad de un
mundo.................................... 14
Antroposistemas y
naturaleza............................... 19
Antroposistemas y
racionalidad........................... 23
Capítulo
1
TOPOLOGÍA
El orden de lo real.................................................. 27
De la ontonomía a la
ontología............................. 30
Los estratos del mundo.......................................... 38
Capítulo
2
EL
MUNDO
El concepto de “mundo”
en Heidegger................. 51
Mundo, realidad, verdad........................................ 64
La filosofía como
reflexión sobre el mundo.......... 83
Capítulo
3
ANTROPOSISTEMAS
La antropogénesis................................................... 97
Subniveles
antroposistémicos................................ 130
Procesos y
acontecimientos.................................... 141
Acerca del lenguaje................................................. 159
Capítulo
4
NATURALEZA
HUMANA
La equivocidad de la
naturaleza humana.............. 189
Lo biológico y lo
simbólico.................................... 206
Lo simbólico profundo como anámnesis.............. 259
La naturaleza y lo
sagrado...................................... 302
La “irracionalidad” de
lo mitológico..................... 317
Economía biosimbólica.......................................... 342
Capítulo
5
RACIONALIDAD
Lo racional en la
historia......................................... 372
Materia, inteligencia y
libertad............................... 394
El pensamiento
exductivo....................................... 426
El espacio lógico....................................................... 439
El fundamento de lo
ideal....................................... 456
La realización de lo
ideal......................................... 494
Epílogo
(RE)CONSTRUIR
UN MUNDO..........................566
>>Keywords: Mundo, Topología, Sentido, Materialismo, Idealismo, Naturaleza humana, Antroposistemas, Racionalidad.
>>Suscríbete a Caminos del lógos o añádelo a la pantalla de inicio de tu móvil (⋮) para no perderte próximas publicaciones.
>>Suscríbete a Caminos del lógos o añádelo a la pantalla de inicio de tu móvil (⋮) para no perderte próximas publicaciones.
Nuestros libros & revista
Entradas recientes
TOPOLOGÍA DEL MUNDO
26/7/25Al término de este verano verá la luz mi nuevo libro, Topología del mundo. Naturaleza, antroposistemas y racionalidad; un tratado filosófico en el que expongo los resultados de una década de investigación. En los últimos cuatro años de intenso trabajo de síntesis y redacción he retomado mis principales preocupaciones teóricas allí donde las dejé en [...]
PENSAMIENTO EXDUCTIVO Y MÉTODO TOPOLÓGICO (4)
13/1/25Tras la localización viene una operación no menos necesaria, que es 2) la FUNDAMENTACIÓN del objeto tratado, esto es, hallar sus condiciones de posibilidad (tanto ontológicas como gnoseológicas) en el nivel topológico que le precede. Se trata [...]
(RE)NACIMIENTO MORAL
23/12/24La Navidad supone para el mundo cristiano ‒prácticamente coextensivo con Occidente‒ una señaladísima fecha por motivos que tienen una raigambre antropológica muy profunda. En cuanto fiesta principal del calendario que es, implica ya de por sí una suspensión del tiempo lineal, de la cotidianidad; una irrupción del tiempo sagrado [...] LA EXISTENCIA DAÑADA (final)
18/11/24
A continuación, el mentor ha de pedir al sujeto ‒aquí se torna cada vez más complicado el trabajo autónomo de éste, aunque podemos suponer condiciones ideales‒ más detalles acerca de esa imagen de sí mismo. Ha de ayudarle a concretarla, de modo que en su desarrollo pueda verse claramente si es coherente o contradictoria con las consecuencias que se extraigan de ella. Una vez con material suficiente que valorar [...]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos tu opinión, ¡gracias!